El Grupo de Astrofísica Estelar de la Universidad de Alicante desempeña una intensa labor de investigación en diversos campos de la Astrofísica, así como una importante actividad encaminada a la divulgación de la Astronomía en la sociedad, en la que colabora con otros grupos de distintas universidades como la Universidad de Valencia, o el instituto de astrofísica de Canarias.
Profesora Titular de Universidad (Física Aplicada)
Ignacio Negueruela Díez
Catedrático de Universidad (Astronomía y Astrofísica)
Pedro Pastor Seva
Profesor Titular de Escuela Universitaria
Hugo Tabernero Guzmán
Investigador Juan de la Cierva
Emilio Trigueros Páez
Investigador en formación
Antiguos miembros
Francesc Vilardell Sallés Institut de Ciències de l'Espai
Carlos González Fernández Instituto de Astronomía, Universidad de Cambridge
Maria Monguió i Montells Universidad de Hertfordshire
Lineas de investigacion
El estudio de la Evolución Estelar tiene como objetivo entender los procesos que dan lugar a cambios en la apariencia observable de las estrellas a lo largo de sus vidas y dilucidar la física que los rige. Como las estrellas viven vidas extraordinariamente largas, no podemos contemplar cómo una estrella dada cambia. Deducimos las trayectorias vitales de las estrellas observando muchas estrellas en diversos estados de sus vidas.
Nuestro grupo estudia la evolución de las estrellas de gran masa, aquellas que son mucho más masivas que el Sol. Estos objetos comienzan su vida como estrellas OB en la secuencia principal y después se convierten en supergigantes, pasando por diferentes tipos espectrales. Algunas dan lugar a las supergigantes rojas, las mayores estrellas del universo, mientras que otras se convierten en estrellas Wolf-Rayet, arrojando buena parte de su atmósfera al medio interestelar. Todas ellas terminan su vida en una explosión de supernova. En su interior se han producido muchos de los elementos químicos que terminan formando parte de los planetas rocosos y de los seres vivos que los habitan. Los laboratorios naturales que nos ofrece el Universo para el estudio de la Evolución Estelar son los cúmulos abiertos y los sistemas binarios. Estudiando sus propiedades, podemos comprender cómo evolucionan las estrellas de gran masa y de qué manera han generado, con el paso de los eones, toda la riqueza química que observamos en la Tierra.
Estrellas masivas
Binarias masivas de rayos X
Cúmulos abiertos jóvenes
El fenómeno Be
Estructura Galáctica
Propiedades fundamentales. Binarias eclipsantes de alta masa.
Evolución estelar: posición en los diagramas evolutivos de supergigantes, estrellas Wolf-Rayet, etc.
Identificación de contrapartidas ópticas.
Determinación de órbitas
Caracterización de poblaciones
Parámetros astrofísicos
Zonas de formación estelar
Estrellas masivas jóvenes
Grandes cúmulos jóvenes
Estrellas Be en el campo y en cúmulos
Binarias BeX
Cúmulos oscurecidos de supergigantes rojas
Cúmulos en el brazo de Perseo
Cúmulos situados en el Anticentro
Proyectos
Hoy en día, la investigación pura rara vez recibe financiación si no está asociada al desarrollo de nueva tecnología. Los astrofísicos conseguimos los fondos que necesitamos para llevar a cabo nuestro trabajo participando en convocatorias públicas de financiación, en las que competimos con nuestros colegas por el (en general, escaso) presupuesto disponible. Nuestro equipo está involucrado en los siguientes grandes proyectos de desarrollo de instrumentación o de colaboración científica
Actuales
IACOB-sweG
El proyecto IACOB, liderado por Sergio Simón Díaz, es una gran biblioteca de espectros de alta resolución de estrellas de gran masa con tipos espectrales tempranos. Su extensión IACOB-sweG, que estamos coordinando desde Alicante, amplía la biblioteca al rango del espectrógrafo que lleva el satélite Gaia.
Gaia
Formamos parte de la Red Española para Gaia (REG) desde su creación, así como de la red europea GREAT. Dichas redes han sido formadas por los científicos españoles y europeos para preparar el aprovechamiento científico del satélite Gaia, uno de los proyectos más ambiciosos de la Agencia Espacial Europea. La red REG está coordinada por la Profesora Francesca Figueras, y formamos parte de ella más de 100 astrónomos profesionales y estudiantes de doctorado.
Miradas es un instrumento de tercera generación para el Gran Telescopio CANARIAS (GTC). Se trata de un potente espectrógrafo multiobjeto de resolución intermedia-alta que opera en el rango infrarrojo. El proyecto, dirigido por el Prof. Stephen Eikenberry, de la Universidad de Florida, se encuentra actualmente en fase de desarrollo. Formamos parte del equipo de ciencia del instrumento desde su concepción. A decir verdad, el espectrógrafo está concebido en torno a cuatro casos científicos de referencia, uno de los cuales es el estudio de las estrellas de alta masa en la Vía Láctea.
WEAVE
WEAVE es un instrumento que se está construyendo para el telescopio William Herschel (WHT). Cuando esté en operación, WEAVE será el espectrógrafo multiobjeto más potente que se haya construido nunca, pudiendo tomar espectros de resolución intermedia en el rango óptico de casi 1000 estrellas simultáneamente. WEAVE es un proyecto europeo, apoyado por una gran consorcio científico internacional. Los miembros del equipo formamos parte del equipo de ciencia del instrumento, y estamos involucrados en la concepción y desarrollo de uno de los grandes cartografíados que se llevarán a cabo con él, Stellar, Circumstellar and Interstellar Physics (SCIP), liderado por la Prof. Janet Drew, de la Universidad de Hertfordshire.
Gaia-ESO
El proyecto Gaia-ESO es un ambicioso programa de observación, aceptado por el Observatorio Europeo Austral, con la finalidad de llevar a cabo una exploración espectroscópica de la Vía Láctea. Nuestro equipo está involucrado en este proyecto desde su creación.
CAFÉ-BEANS
El proyecto CAFÉ-BEANS , que coordinamos desde Alicante en colaboración con el Dr. Jesús Maíz Apellániz (CAB) es una colaboración internacional que busca caracterizar las propiedades de las estrellas binarias más masivas. Utiliza el espectrógrafo CAFÉ, que se encuentra en el telescopio de 2.2 m del Observatorio de Calar Alto.
Formación y evolución de las estrellas de gran masa en la Vía Láctea (AYA2012-39364-C02-02)
Estrellas de gran masa en el infrarrojo (AYA2010-21697-C05-05)
Multiplicidad y evolución de las estrellas masivas (AYA2008-06166-C03-03)
Estrellas masivas: nacimiento y evolución (AYA2005-00095)
Poblaciones de estrellas masivas en las galaxias del Grupo Local (AYA2002-00814)
Divulgación
Se organiza junto a otros astrónomos del DFISTS, al menos una vez al año.Las jornadas de divulgación de la Astronomía pretenden acercar a la sociedad alicantina los últimos avances en la Astronomía y Astrofísica. Para ello, invitamos a los más reconocidos expertos españoles (y, en ocasiones, extranjeros) en diversas áreas a que impartan conferencias dirigidas al público general en las que nos hablen de sus trabajos.
Casi todos los años, las jornadas se celebran a finales de octubre o principios de noviembre, aunque en ocasiones también podemos organizar una serie de charlas en primavera. Se facilita información detallada a través de boletines de la universidad, avisos a asociaciones de aficionados a la Astronomía y carteles informativos. Como ejemplo, las jornadas de primavera de 2012, tal y como fueron presentadas en la prensa local y la reseña de una conferencia reciente, parte de las jornadas de 2016.
Enlaces de interes
Astronomy and Astrophysics Revista europea de astronomía y astrofísica, que publica artículos de investigación de los astrofísicos profesionales.
Isaac Newton Group Telescopios de La Palma (en la actualidad, un consorcio entre Reino Unido, Holanda y España)
Observatorio Europeo Austral Una organización europea que opera observatorios en los desiertos de Chile. Posee la mejor instrumentación astronómica del mundo
Integral ISOC Centro de operaciones científicas del observatorio de altas energías INTEGRAL